Inicio > Nuestros graduados: quién es y qué investigó Emilio Flores Juárez

Nuestros graduados: quién es y qué investigó Emilio Flores Juárez

Emilio Flores Juárez emerge como una figura clave en el ámbito de la pericia química y la gestión de riesgos en Puebla, México, combinando una sólida formación académica con experiencia práctica en el sector gubernamental. Nacido en un contexto donde la intersección entre ciencia ambiental y justicia forense es cada vez más relevante, su trayectoria refleja un compromiso con la mitigación de desastres y el análisis científico de incidentes químicos. Aunque los detalles personales como fecha de nacimiento o lugar de origen no están ampliamente documentados en fuentes públicas, su perfil profesional se construye a partir de logros académicos y contribuciones institucionales, particularmente en la Fiscalía General del Estado de Puebla.

 

Formación doctoral: enfoque en salud ambiental

 

Su formación inicial lo llevó a obtener un doctorado en Ciencias Ambientales por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en septiembre de 2014. La tesis doctoral, titulada "Comparación de algunos factores ambientales asociados al desarrollo del asma en dos municipios del estado de Puebla con diferentes condiciones sanitarias", explora cómo las variaciones en las condiciones ambientales y sanitarias influyen en la prevalencia de enfermedades respiratorias como el asma.

 

Emilio Flores Juárez (al centro, con corbata) tras presentar su examen de graduación / Imagen: Cupreder

 

Este trabajo, depositado en la Biblioteca de Ciencias Ambientales de la BUAP, representa una aportación significativa al entendimiento de los impactos ambientales en la salud pública, un tema de creciente importancia en regiones urbanas como Puebla, donde la contaminación y las condiciones habitacionales pueden exacerbar problemas respiratorios. La tesis doctoral no solo demuestra su expertise en química ambiental, sino que también sienta las bases para sus investigaciones posteriores, integrando elementos de epidemiología ambiental y análisis químico.

 

Trabajo forense en la Fiscalía General del Estado

 

Como perito en materia química para la Fiscalía General del Estado de Puebla, Flores Juárez ha contribuido a investigaciones forenses que involucran análisis químicos, tales como determinaciones de sustancias tóxicas, explosivos o contaminantes en escenas de crimen o incidentes. Aunque los dictámenes periciales específicos suelen mantenerse confidenciales por razones judiciales, su rol implica la aplicación de conocimientos químicos en contextos como explosiones por gas, intoxicaciones y desastres ambientales, alineándose con las necesidades de una entidad como Puebla, que ha enfrentado incidentes relacionados con fugas de gas L.P. y contaminaciones.

 

Fuentes institucionales indican que peritos como él participan en la elaboración de informes técnicos que apoyan procesos penales, contribuyendo a la clarificación de causas en casos de homicidio, accidentes o delitos ambientales. No se han identificado publicaciones escritas adicionales más allá de sus trabajos académicos, pero su expertise podría extenderse a colaboraciones en protocolos de seguridad química para la fiscalía.

 

Pionero en gestión del riesgo y manejo de desastres

 

Uno de sus logros más destacados es su graduación en marzo de 2024 como el primer egresado de la Especialidad en Gestión del Riesgo y Manejo de Desastres, un posgrado impartido conjuntamente por el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder) y el Centro de Investigación en Biodiversidad, Alimentación y Cambio Climático (CIBACC) del Instituto de Ciencias de la BUAP.

 

 

Este programa, único en universidades públicas de la región, se orienta a formar profesionales capaces de identificar y reducir vulnerabilidades sociales y ambientales ante fenómenos complejos como desastres naturales o inducidos por humanos.

 

Una tesina innovadora sobre explosiones por gas L.P.

 

Su tesina, titulada "Propuesta de un procedimiento para determinar las causas de explosión por gas L.P. en casas habitación en el municipio de Puebla", propone un marco metodológico sistemático para investigar estos incidentes, integrando análisis químicos, inspecciones forenses y evaluaciones de riesgo. Esta aportación es particularmente relevante en Puebla, donde las explosiones por gas L.P. en viviendas representan un riesgo recurrente debido a instalaciones precarias y urbanización acelerada.

 

 

El trabajo no solo avanza en la estandarización de procedimientos periciales, sino que también podría influir en políticas preventivas, como actualizaciones a los atlas de riesgo municipales.

 

Logros y reconocimientos académicos

 

En términos de logros, su posición como pionero en este posgrado resalta su dedicación a la profesionalización en un campo emergente, especialmente en un contexto donde México enfrenta crecientes desafíos por cambio climático y urbanización descontrolada. Fuentes académicas enfatizan que su graduación marca un hito para la BUAP, con expectativas de que su tesina inspire investigaciones similares entre otros egresados. Además, su rol gubernamental como especialista en gestión del riesgo sugiere contribuciones prácticas a la resiliencia comunitaria, aunque no se documentan premios o reconocimientos formales en las fuentes consultadas.

 

Trayectoria académica y profesional

 

En resumen, Emilio Flores Juárez representa un puente entre la academia y la práctica forense en Puebla, con sus aportaciones escritas centradas en tesis que abordan problemas locales como explosiones por gas y enfermedades ambientales. Su reciente graduación no solo consolida su expertise, sino que también posiciona a Puebla como un núcleo para la formación en gestión de desastres, potencialmente influyendo en políticas futuras a nivel estatal y nacional. Futuras investigaciones podrían revelar más sobre sus contribuciones específicas en la fiscalía, pero su perfil actual subraya un compromiso sostenido con la ciencia al servicio de la sociedad.

 

El Silencio después del estruendo: una tesina sobre la urgencia de un manual forense para investigar explosiones de gas LP en puebla

 

La Ciudad de Puebla enfrenta una amenaza constante y silenciosa: el riesgo de explosiones por fugas de Gas Licuado de Petróleo (Gas LP) en casas habitación, un problema que ha generado un notable incremento en los desastres, dejando a su paso pérdidas humanas, económicas y materiales. Ante esta realidad, la tesina de Emilio Flores Juárez, egresado de la Especialidad en Gestión del Riesgo y Manejo de Desastres de la BUAP, propuso una solución crítica: desarrollar un procedimiento técnico estandarizado para que el personal pericial y forense pueda determinar con precisión las causas de estos siniestros.

 

Emilio Flores Juárez duante la presentación de su tesis en la sede del Cupreder / Imagen: Cupreder

 

El estudio nace de una necesidad institucional urgente, ya que, actualmente, ni el H. Cuerpo de Bomberos, ni Protección Civil, ni la Fiscalía General del Estado de Puebla cuentan con una división especializada o con herramientas orgánicas para investigar y calificar los peligros tras una explosión. Esta carencia provoca que las corporaciones, al actuar sin una guía homologada, pierdan información crucial y enfrenten una mala coordinación, generando retrasos en las tareas de deslinde de responsabilidades y en la gestión integral del riesgo.

 

El Riesgo Cautivo: vulnerabilidad por falta de mantenimiento

 

El Gas LP es un combustible ubicuo en México, utilizado por el 79% de las viviendas a nivel nacional y por un impresionante 85% solo en el estado de Puebla, principalmente en zonas urbanas. Siendo un material considerado peligroso, por ser inflamable y explosivo, su riesgo no puede abatirse totalmente. Sin embargo, la investigación subraya que su peligro se incrementa drásticamente por factores humanos y sociales.

La vulnerabilidad de la población se exacerba por el mal manejo del gas, la falta de mantenimiento en las líneas de llenado o el nulo recambio de contenedores. En Puebla, un análisis hemerográfico de explosiones (septiembre de 2021 a octubre de 2022) demostró que la mayor incidencia se debe a fugas ocasionadas por la falta de mantenimiento en los contenedores portátiles, seguida por instalaciones inadecuadas o improvisadas.

A nivel nacional, esta problemática se refleja en cifras preocupantes: de 2010 a 2020, casi el 34% de los 983 accidentes urbanos e industriales fueron fugas de Gas LP, y el 31.81% (es decir, uno de cada tres accidentes) fue causado por fallas en la instalación. Además, estos desastres a menudo ocurren en viviendas multifamiliares o vecindades, donde la mala calidad de las edificaciones y el hacinamiento incrementan tanto la vulnerabilidad estructural como el número potencial de víctimas.

De la Tragedia a la Metodología Forense

La propuesta metodológica de Flores Juárez busca transformar esta inacción en prevención, orientando la actuación del personal pericial para asegurar la eficiente y oportuna determinación de las causas. Esta guía de procedimientos se ejemplifica a través de la documentación de dos casos trascendentales en el municipio de Puebla:

  1. La Explosión de San Pablo Xochimehuacán (Octubre 2021): Este evento, derivado de una toma clandestina, fue un parteaguas que demostró la falta de coordinación interinstitucional y la inseguridad para los peritos al acceder a la zona. Gracias a la metodología aplicada, se pudo determinar que el gas, al ser más pesado que el aire, se desplazó por los ductos de drenaje, resultando en una explosión confinada que generó mayor presión y daño.

 

31 de octubre de 2021: explosión en San Pablo Xochimehuacan por robo clandestino de gas LP / Imagen: cortesía de Ambas Manos

 

  1. La Explosión en la Colonia Amor (Enero 2022): En este siniestro con pérdidas humanas y materiales en un edificio de cuatro pisos, el procedimiento permitió determinar que el origen de la explosión fue en el primer piso. El análisis forense, que incluyó calcular el radio de afectación (aproximadamente 15 metros al frente y 12 metros hacia atrás), logró identificar la fuente de ignición: una estufa con una perilla totalmente abierta y un calentador de gas que mostraba signos de deflagración.

 

Propuestas para la gestión de riesgo

 

La correcta aplicación de la guía no solo tiene un impacto en la aplicación de la ley y el deslinde de responsabilidades, sino que su objetivo final es reestructurar la información y las actividades para establecer un sistema de gestión y prevención de desastres.

 

Entre las medidas de prevención que se desprenden de esta investigación, se encuentran:

 

• Instalación de sensores: Se recomienda generar una norma que implemente la instalación de sensores en calentadores y estufas para mitigar las fugas de gas.

 

• Concientización: Es fundamental concientizar a la población sobre la correcta adquisición de Gas LP y la necesidad de dar mantenimiento periódico a sus instalaciones.

 

• Atención integral: Se sugiere la creación de un departamento que pueda brindar atención a personas con padecimientos emocionales, con el fin de prevenir prácticas que pongan intencionalmente en riesgo su casa y su entorno, un factor que también debe ser considerado en la investigación forense.

 

En esencia, la propuesta de Flores Juárez es un llamado a la acción para que las instituciones en Puebla adopten un modelo estandarizado, adaptado a las características locales, que permita conocer las causas precisas de las explosiones para que la gestión del riesgo de desastres pueda enfocarse en la reducción de la vulnerabilidad y la optimización de las decisiones preventivas