El miércoles 28 de mayo de 2025, se llevó a cabo el foro "Diagnóstico Sísmico de la Ciudad de Puebla". Este evento, que dio inicio alrededor de las 10:15 horas (siendo la hora oficial de convocatoria las 10:00 horas), tuvo lugar en el Auditorio Centro de Química, Edificio IC10, en Ciudad Universitaria (CU) de la BUAP.
Personal estatal de protección presente en el foro / Imagen: Laura Domínguez Canseco (Cupreder)
El foro fue organizado por la Coordinación de la especialidad en Gestión del Riesgo y Manejo de Desastres, la cual es impartida por el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (CUPREDER) y el Instituto de Ciencias (ICUAP) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Objetivos y Contexto del Foro
El objetivo primordial del encuentro fue establecer un primer acercamiento entre los diversos sectores, grupos u organizaciones interesados en participar en la creación de bases o una metodología para la actualización y revisión de las normas técnicas de diseño por sismo del municipio de Puebla. Los organizadores buscaron obtener un panorama general de la situación actual del comportamiento sísmico en el municipio y promover la colaboración intersectorial para la gestión efectiva del riesgo.
Entre los temas centrales que se abordaron se incluyeron métodos de exploración sísmica en la Ciudad de Puebla, trabajos y proyectos realizados en la zona, y las políticas públicas relacionadas con la revisión y actualización de dichas normas.
El evento fue de gran valor para la comunidad estudiantil y académica de la BUAP, buscando que la universidad asumiera un papel central y activo en estos temas y estableciera redes de contacto con expertos. El organizador del programa fue el Ing. Pablo Uziel Pérez Bravo, estudiante de la Especialidad en Gestión del Riesgo y Manejo de Desastres.
Participantes Clave del Sector Público y Académico
El foro contó con la presencia de importantes figuras de la protección civil, la academia y los colegios profesionales. Entre los asistentes y ponentes destacados se encontraron:
José Rafael Martínez Ponce presentó la ponencia "Iniciativa para la zonificación sísmica de la Ciudad de Puebla mediante el método de Vibración Ambiental" / Imagen: Laura Domínguez Canseco (Cupreder)
• Regidora Ana Mariela Solís Rondero, presidente de la Comisión de Protección Civil del municipio de Puebla.
• Capitán de Infantería Retirado Andrés Romero Trinidad, director de Gestión del Riesgo de Desastres de la Coordinación General de Protección Civil y Gestión del Riesgo de Desastres del Estado de Puebla.
• Dr. Hugo Oswaldo Ferrer Toledo, Investigador de la Universidad Estatal de Oklahoma (quien participó en línea).
• M.I. José Serrano Ortiz, Coordinador del Colegio de Geofísica de la BUAP.
El ingeniero y alumno de la especialidad, Pablo Uziel Pérez Bravo, durante su ponencia / Imagen: Laura Domínguez Canseco (Cupreder)
• Ing. Margarita Rodríguez Trinidad, Vicepresidente de Delegaciones Institucionales del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Puebla.
• Dr. Eric Fernando Espinosa Casarín, Coordinador de Estructuras del departamento de Ingeniería Civil de la UDLAP.
• M.I. Eddy Lozada González, Gerente de la empresa Lozada y Rodríguez Ingeniería Geotécnica.
• M.I. José Rafael Martínez Ponce, Gerente de la empresa Prospecciones Geofísicas.
• Representantes de Protección Civil y la mayoría de la planta académica de la especialidad.
Ponencias y Discusiones Fundamentales
La primera parte del foro consistió en cuatro ponencias cruciales (aproximadamente 70 minutos), seguidas de un conversatorio y diálogo abierto:
Vista general del foro en las instalaciones de Ciudad Universitaria / Imagen: Laura Domínguez Canseco (Cupreder)
1. Iniciativa para la Zonificación Sísmica (10:15 a 10:35 horas)
El M.I. José Rafael Martínez Ponce presentó la ponencia "Iniciativa para la zonificación sísmica de la Ciudad de Puebla mediante el método de Vibración Ambiental". La plática abordó la problemática de la zonificación sísmica en la ciudad y afirmó la posibilidad de realizarla utilizando la técnica de vibración ambiental.
2. Movimiento Sísmico del Suelo en Puebla (10:35 a 10:55 horas)
El Dr. Hugo Oswaldo Ferrer Toledo, investigador de la Universidad Estatal de Oklahoma, presentó la charla "Movimiento sísmico del suelo en Puebla". El Dr. Ferrer Toledo hizo hincapié en que la ciudad de Puebla se encuentra entre diferentes ríos, con un suelo predominantemente típico de cauces. Resaltó que se ha olvidado conocer la historia del territorio donde se asienta la ciudad, afirmando categóricamente que "el agua tiene memoria".
Una conclusión clave de su presentación fue que no es posible definir la sismicidad de un lugar con una sola técnica, sino que se requiere el uso de muchísimas técnicas y el acuerdo entre investigadores para ponderar resultados dependiendo de las condiciones y la zona.
3. Fuentes Sismotectónicas del Estado de Puebla (10:55 a 11:15 horas)
Académicos de la especialidad junto a la Regidora Ana Mariela Solís Rondero (segunda por la izquierda), presidente de la Comisión de Protección Civil del municipio de Puebla / Imagen: Laura Domínguez Canseco (Cupreder)
José Castillo Román, gerente de GCG Geofísica, presentó "Fuentes sismotectónicas del Estado de Puebla". Su presentación se centró en la recurrencia de los sismos. Mencionó que, basándose en las condiciones del terreno de la zona centro de Puebla y la observación de epicentros, es posible estar atentos al siguiente sismo en una zona que él identificó como importante dentro del territorio del estado.
4. La Urgencia Normativa (11:15 a 11:35 horas)
El Ing. Pablo Uziel Pérez Bravo, estudiante de la especialidad, presentó "Un camino para la actualización y revisión de las 'Normas Técnicas para diseño por sismo complementarias para el municipio de Puebla'". Esta ponencia presentó los avances de su protocolo de tesis, y representaba el objetivo principal del foro: avanzar en la discusión sobre la actualización de las normas.
Conversatorio y conclusiones centrales: Un retraso de 20 Años
Tras un breve receso, la segunda parte del foro se centró en el Conversatorio y Diálogo Abierto (11:40 a 12:45 horas), donde se realizó un análisis y reflexión conjunta.
Cartel de la convocatoria al foro
Una de las discusiones más relevantes fue la necesidad imperante de actualizar la normativa sísmica. El investigador de la UDLAP (Dr. Eric Fernando Espinosa Casarín) hizo hincapié en que existe un atraso de más de 20 años en la actualización de las normas técnicas. Además, se señaló que hasta la fecha de la reunión, no se había realizado una actualización considerando específicamente el registro del sismo de 2017.
En general, la conclusión compartida de los participantes fue que, sin la coordinación y trabajo conjunto de los expertos en sismos de Puebla, no se podrá tomar una decisión adecuada para la actualización de las normas.
Los expertos concordaron en la necesidad de seguir realizando reuniones, compartiendo datos y métodos de gestión para lograr una actualización adecuada. Se enfatizó que esta actualización no debe depender necesariamente de los sismos que afectan a la Ciudad de México, ya que Puebla capital y el estado tienen características sísmicas propias en su zona central.
En el cierre, se agradeció a las autoridades, universidades y al sector empresarial por su compromiso, reafirmando que la gestión del riesgo sísmico es una tarea compartida que requiere la suma de esfuerzos de todos los sectores, y que este foro marcó el inicio de un trabajo continuo y coordinado.